miércoles, 11 de abril de 2012

En términos de lo dispuesto por el artículo 41 de la Constitución Política de los Estado unidos Mexicanos, durante el tiempo que comprendan las campañas electorales y hasta la conclusión de la jornada comicial, debe suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental.
Por ello, del 30 de marzo al 1 de julio de 2012, queda suspendida la difusión, mas no los programas o eventos que ofreces el IMES.



Por cuestión electoral y por disposición del IFE, le solicitamos amablemente que mientras dura este proceso de no etiquetar y/o enviar información sobre partidos políticos a las redes sociales del Instituto de las Mujeres, todas las dependencias públicas son monitoreadas por el IFE . Esperamos contar con su comprensión .

martes, 3 de abril de 2012

lunes, 2 de abril de 2012



2 de abril
1794 .- La actriz Claire Lacombe, activa defensora de la Revolución Francesa que participó en el asalto a las Tullerías en 1792, es detenida. Fue encarcelada por Robespierre hasta mayo de 1795. Lacombe fue fundadora, con Pauline León, del Club de Ciudadanas Republicanas Revolucionarias para demandar el voto para las mujeres. 
Impartición de Justicia con equidad para las mujeres

-IMES: de vital importancia que el sistema de justicia mexicano se perfeccione para garantizar la equidad de género y acceso a la justicia para las mujeres

Personal del Poder Judicial, Agentes de Ministerio Púbico, Jueces, Juezas y Jurídicos del Sistema Estatal para la Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SEPASEV), recibieron diplomas de participación por el Taller de Armonización Legislativa con Perspectiva de Género, impartido por la Lic. María Emilia Montejano Hilton.

Los diplomas fueron entregados por la Directora General del Instituto de las Mujeres del Estado (IMES), Profesora Teresa de Jésus Mendoza Rivera, quien mencionó que la igualdad entre las personas es uno de los pilares en la construcción de las sociedades modernas pese a estar plenamente reconocida en una gran cantidad de instrumentos internacionales y nacionales dista mucho de ser una realidad.

Agregó: " el ejercicio de armonización legislativa en materia de derechos humanos no debe ser considerado como una simple actividad optativa para las autoridades federales y las entidades federativas, es un deber jurídico nacional, particularmente es de vital importancia que el sistema de justicia mexicano se perfeccione para garantizar la equidad de género y el acceso a la justicia para las mujeres,"

Entre los temas que se abordaron en este taller, la Lic. María Emilia Montejano Hilton, habló sobre aspectos del programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Hombres y Mujeres, equidad como principio de Justicia aplicado a cada caso concreto, es decir, mujeres y hombres tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad, así como toma de decisiones.

Otro aspecto, fue el del trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social; sobre la Convención para la Erradicación de todas Formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW), que condena la discriminación contra la mujer en todas sus formas, con los siguientes derechos de la mujer: a la igualdad en vida política y pública, a la educación, al empleo, al acceso a la salud, a prestaciones económicas y sociales, a la nacionalidad, igualdad ante la ley, matrimonio y relaciones familiares, maternidad como función social.

También la Lic. Montejano Hill mencionó aspectos fundamentales que se dieron a conocer en la Convención Belém Do Pará, que destaca en su artículo noveno "se considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando está embarazada, es discapacitada, menor de edad, anciana o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armados o de privacipon de su libertad".

En cuanto a los medios de comunicación, señaló la importancia de alentar a los medios a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer.

Así como las medidas que deben tomar los Estados , como modificar patrones socioculturales de conducta, basados en la superioridad de uno de los sexos; suministrar servicios especializados para la atención de la mujer: refugios, servicios de orientación para toda la familia, cuidado y custodia de menores, entre otros.


viernes, 30 de marzo de 2012





Dècimo Aniversario del IMES
- Impulsa la perspectiva de género, con la finalidad de promover la participación de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades en el marco de la Ley de Acceso a Una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres.

El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis (IMES);  cumplió su décimo aniversario de creación, con este motivo, la Titular Profesora Teresa de Jesús Mendoza Rivera, acompañada por las diputadas Beatriz Benavente Rodríguez, Patricia Álvarez, por la Directora General del Programa de Asuntos de la Mujer y de igualdad  entre  Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, María Emilia Montejano Hilton, José Alberto Guerrero, Jefe del Departamento para la Sustentabilidad del INMUJERES y por el Lic. Miguel Martínez Castro en representación del Secretaría general de Gobierno procedieron a la develación de  placa alusiva.

La Profesora Teresa de Jesús Mendoza, mencionó que el IMES fue creado por Ley el 14 de marzo de 2002, de acuerdo al Decreto no. 283 publicado en el periódico Oficial del Estado, y como antecedente fue la Coordinación  Estatal de la Mujer, creado el 23 de enero de 1998, por acuerdo administrativo publicado en el Periódico Oficial del Estado.

Destacó que a través de una década el Instituto de las Mujeres  se le dado  una configuración humanística y social a una experiencia dispuesta a reconocer en su objetivo uno de los innumerables rumbos de su camino que se renueva en todos los años.

Agregó, que la Institución del IMES, no representó el punto de llegada, sino más bien, el punto de partida de un camino orientado a delinear una nueva forma de mejorar la situación social, laboral, económica, de la mujer, llamadas a vivir en justicia, libertad y paz, además  el trabajo del Instituto de las Mujeres y sus bases han conseguido crear una mirada de género en el esfuerzo que cada día realiza el equipo humano que conformó  este Instituto; ellas y ellos son el corazón y el alma por su testimonio de trabajo, armonía y ecuanimidad imprescindibles en la calidad de trabajo requerido hasta ahora.

Por su parte, en representación de todo el personal la Lic. Celia  Pescina Meléndez, Responsable del Área de Planeación y Vinculación, mencionó que “en la plantilla del personal existimos   trabajadoras o trabajadores que contamos con más de 10 años  laborando bajo la perspectiva de género y quienes año con año nos capacitamos y preparamos para brindar un mejor servicio y atención a la población femenina”.

Señaló, que a la “distancia de  10 años hay avances, pero aún falta mucho por hacer para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, y para mí, lo ideal sería que un día ya no fuera necesario contar con una instancia de atención a las mujeres en la administración pública, porque se ha logrado que las mujeres s ejerzan sus derechos y exista la igualdad de género” finalizó en su intervención.

Cabe destacar que el Instituto de las Mujeres ha dado atención en 10 años 17 mil asesorías a mujeres en materia jurídicas, psicológica y trabajo social; en años anterior en IMES venía otorgando en promedio 4 mil atenciones, pro en este último año se incrementaron los servicios gracias  a las Unidades y Módulos de Atención Integral ubicados en el interior del estado.

A partir del 2008, se han creado Unidades y Módulos de Atención Integral a mujeres víctimas de violencia contando con oficinas en Matehuala, Salinas, Tancanhuitz, Soledad de Graciano Sánchez y Rioverde.  Se cuentan con dos Unidades Móviles de Atención una en la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez y otra en la Microrregión Huasteca Centro, que acaba de iniciar.


Armonización legislativa con perspectiva de género

- Capacitación a personal del poder judicial,  agentes del ministerio público, jueces, juezas y jurídicos del SEPASEV  para evitar la violencia y acoso sexual



El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) quien tiene entre sus funciones fungir como órgano de capacitación de las dependencias y entidades de la administración pública, de los poderes  Legislativos y Judicial, municipios y sectores social y privado, en materia de equidad entre mujeres y hombres.

Con este objetivo se realizó durante dos días el taller de Armonización Legislativa con Perspectiva de Género dirigido a Agentes de Ministerio Público, jueces, juezas y personal jurídico del Sistema Estatal para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SEPASEV) y al personal del Poder Judicial.

Al respecto, la Directora General del Instituto de las Mujeres del  Estado, Profesora Teresa de Jesús Mendoza Rivera, destacó entre otros aspectos que la igualdad entre las personas es uno de los pilares en la construcción de una sociedad moderna; el ejercicio de armonización legislativa en materia de derechos humanos, no debe ser considerado como una simple actividad optativa para las autoridades federales y las entidades federativas, es un deber jurídico nacional, particularmente es de vital importancia que el sistema de justicia mexicano se perfecciones, para garantizar la equidad de género.

La funcionara estatal agregó, “el Instituto de las Mujeres busca con esta acción abonar al proyecto de armonización legislativa en San Luis Potosí, cuyo resultado deberá verse reflejado en la vida cotidiana de la ciudadanía en los distintos ámbitos,  y a través de la metodología que las especialistas en este tema imparten, coadyuve en la prevención y reeducación social, en la prestación de servicios gubernamentales y pautas laborales que eviten la violencia y el acoso sexual”.

El Taller efectuado en la Sala del Instituto de Estudios Judiciales del Supremo Tribunal de Justicia, fue impartido por la Lic. María Emilia Montejano Hilton, Directora General del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y desde 1999 ha sido asesora y analista en materia de género, igualdad y asuntos de la mujer, bajo la perspectiva de Derecho Internacional y los Derechos Humanos.