jueves, 16 de febrero de 2012


Nuevas masculinidades para formar nuevas sociedades
-       Sensibilización a docentes de educación secundaria en Género, para la formación de una nueva ciudadanía.
Durante la clausura de los Talleres “Masculinidades” impartidos a docentes de educación secundaria, la Directora General del Instituto de las Mujeres, Profesora Teresa de Jesús Mendoza Rivera, reconoció la importante labor que tienen las y los docentes, para generar los cambios que nuestro país y sobre todo nuestro estado requieren.
 Estas actividades se realizaron en las cuatro regiones del estado, con el objetivo de coadyuvar a la disminución de las brechas de género en los temas de mortalidad materna, educación básica, violencia en el ámbito familiar, derechos humanos y nuevas masculinidades.
 Estos talleres, en lo particular, tuvieron la finalidad de sensibilizar a docentes de educación secundaria para fortalecer el desarrollo del educando mediante acciones afirmativas y de integración entre mujeres y hombres, reconociendo que aunque somos diferentes biológicamente somos iguales en derechos y obligaciones, y que el ejercicio de nuevas masculinidades nos conducen a una sociedad más justa y equitativa.
 Lo anterior forma parte del proyecto “Transversalizar la perspectiva de género” que busca tomar en cuenta el impacto diferenciado en las diversas políticas públicas que tienen las mujeres y los hombres, y su creación para alcanzar la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros y su participación equitativa en la vida cultural y política.
 Durante la realización de 20 talleres que estuvieron a cargo del Lic. Eduardo Arriaga y del Psicòlogo Simón Pablo Sandoval, integrantes de GENDES –Género y Desarrollo-, se trataron de transmitir valores, ideas y conceptos para eliminar estereotipos sexistas y discriminatorios, profesionalizando al magisterio en perspectiva de género y derechos humanos.

Los talleres se realizaron   en Salinas, posteriormente en Matehuala, Cerritos, Rioverde, Ciudad Valles, Tamuín, Axtla, Tamazunchale, Matlapa y culminaron el en la ciudad de San Luis Potosí.


IMES  hace llamado a equidad en cuotas a partidos  políticos
- México requiere mayor número de mujeres en puestos de toma decisiones y no sea marginal su participación
La profesora Teresa de Jesús Mendoza Rivera, Directora General del Instituto de las Mujeres del Estado destacó en el evento "Foro de Diputadas Federales" coordinado por la Iniciativa SUMA, y que  preside como Presidenta Patricia Mercado Castro,  destacó que las mujeres mexicanas “estamos severamente sobrepresentadas en los tres poderes del gobierno, los siete partidos con registro han ignorado la representación de las mujeres, solo cuarto por del Congreso de la Unión son mujeres”.
Mencionó que este hecho contrasta con el 51. 8 por ciento del padrón de nuestro género y con el cincuenta y cuatro  por ciento de la matricula en el área de Ciencias Sociales de las universidades del país ocupadas por mujeres, " somos la base militante de los partidos, hacemos el trabajo de pie y somos la trinchera organizativa, y esto nos ha llevado a tener igual participación política que los hombres".
Destacó, que solo un reducido y frágil sexta parte de los puestos de los hombres son ocupados por mujeres, hay brillantes excepciones, pero su brillo no exime su excepcionalidad y mucho menos la reduce; en los estratos superiores de la toma de decisiones del así solo una cuarta parte de mujeres llega y su llegada es episódica y marginal.

La Titular del IMES señaló que esta situación entre los géneros subrepresenta a las mujeres y lastima sus derechos pero insistió, que vulnera a la democracia nacional, porque la hace incompleta.
Añadió, que en general los países que han promovido medidas legislativas para lograr que haya más mujeres es un país de decisión política, lo han hecho movidos por consideraciones normativas poderosas tales como la modernización, la legitimidad del sistema, la justicia democrática y la necesidad de que la sociedad incluya  todos  sus talentos, hombres y mujeres; pero existen dificultades para que las mujeres lleguen al Congreso y entrega más razones para abogar por la  necesidad y urgencia de una ley, "no hay que olvidad que el indicador de presencia parlamentaria femenina es importante  por cuanto se utiliza como referencia para medir  la igualdad política".


Mendoza Rivera, mencionó que otro peligro es que los partidos argumentan que no encuentran mujeres para estos cargos o representaciones, especialmente aquellos que no experimentan urgencias económicas y para quienes la ley no es un incentivo de peso; es por eso, que la ley debe estar acompañada por el incremento de información y la redirección de recursos, "me hubiera gustado que la ley incorporara un incentivo especial para que los partidos políticos potencien las carreras políticas femeninas, particularmente en los nichos donde se encuentran las juventudes políticas por medio de la capacitación diferenciada para mujeres, mentarías y apoyos específicos".

Por último, aseveró que en este tema hay muchos indicadores el que habitualmente es utilizado es el porcentaje de mujeres en los órganos legislativos, de allí respuesta es clara: sólo han avanzado aquellos países donde hay ley de cuotas en género y son cumplidas; hay un conjunto de  países que tienen leyes electorales pero no las cumplen y otros donde simplemente no existen tales leyes".


Cabe destacar que al Foro de Diputadas Federales, efectuada en las instalaciones del Laberinto de las Ciencias, asistieron representantes de organizaciones sociales y civiles de mujeres, del H. Congreso del Estado, Regidoras, de partidos políticos, así como de de la Maestra Laura González de ONU Mujeres, de la Dra. Ma. Elena Álvarez del INMUJERES; de Guadalupe Suárez del Comité Nacional del PAN. Dip. Delia Guerrero del PRI, Lic. Mónica Soto del PRD; de la Lic. Patricia Álvarez del PANAL, Lic. Ma. del Carmen Ojesto Martínez -PMC- Alfredo Guadalupe Zamora Marín del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, Lic. Miguel Martínez Castro, en representación del Secretario general de Gobierno, entre otras representantes de partidos políticos y organizaciones de grupos de mujeres.

miércoles, 15 de febrero de 2012


Reinicia actividades el Módulo de  Atención a la Mujer del Altiplano

-Titular del IMES acudió a las instalaciones para supervisar el inmueble y reunirse con edil de Matehuala

La Titular del Instituto de las Mujeres del Estado (IMES), Licenciada
Teresa de Jesús Mendoza Rivera sostuvo reunión con el alcalde de Matehuala  C.P. Francisco Javier Hernández Loera, en esta reunión el edil ofreció total respaldo para que la Unidad de Atención a las Mujeres del Altiplano  reanudara  con sus actividades el  15 de febrero con la misma atención jurídica, psicológica que esta Unidad ha otorgado desde su inicio el 28 de agosto del 2008.

En esta reunión se abordó la reanudación de la Unidad, así como las mejoras materiales para continuar con la atención a mujeres víctimas de violencia que acuden a las asesorías; la Titular del IMES destacó que la atención brindada en el 2011 fueron de 1,910 servicios a 573 mujeres, incluso de mujeres de municipios colindantes de Nuevo León y Tamaulipas; una de las ventajas de esta Unidad es que cuenta con una Ministerio Público lo que evita que las mujeres sean doblemente victimizadas al tener que acudir a diferentes instancias para solicitar atención y presentar su demanda.

EL. C.P. Hernández Loera manifestó su interés  para que la Unidad de Atención a la Mujer en el Altiplano continuara otorgando su servicio a las mujeres, además de que la  Licenciada Teresa de Jesús Mendoza Rivera le manifestó que para fortalecer la Unidad operativa, se gestionará recursos  mediante recursos Federales del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres  en Entidades Federativas (PAIMEF) para continuar con los honorarios profesionales y con recursos materiales para la operación de esta Unidad por un monto aproximado de 1 millón 400 mil pesos.


A la reunión acudió también la Licenciada Elisa Castillo Torres, del Área de Atención Ciudadana y de Uriel Sanz del Área de Planeación del Instituto de las Mujeres.

martes, 14 de febrero de 2012


Di no a la violencia en el noviazgo
La edad más vulnerable a la violencia es en la adolescencia 

El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) invita a los y las jóvenes a la feria informativa en la Plaza de Fundadores, este 14 de febrero a partir de las 10:00 a 20:00 horas, en donde se les informará a través de folletos y pláticas sobre el tema de prevención de la violencia en el noviazgo, la edad más vulnerable a la violencia y derechos reproductivos de la mujer.

Según la Organización Mundial de la salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo, por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo, expresó la Directora General del Instituto de las Mujeres del Estado, Profesora Teresa de Jesús Mendoza Rivera.

Mencionó que en nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 25 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, el 15 por ciento han sido víctimas de violencia física y 16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual, de acuerdo a datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud.

La funcionaria explicó que en nuestro estado el 16 por ciento de las mujeres cuya edad escila de los 15 a 25 años en la Microrregión Huasteca Centro, han sufrido algún tipo de violencia. El 14 por ciento de las mujeres de edades entre 15 a 25 años, en la Zona Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, también han padecido alguna de las modalidades de violencia.

Además, el 13 por ciento de mujeres también de 15 a 25 años en la Región Altiplano Este, así como el 11 por ciento de mujeres de la edad mencionada de la Microrregión Media Oeste también han sido víctima de algún tipo de violencia.

La Titular del IMES agregó que el índice de violencia general estimado para el estado de San Luis Potosí es de 69.20 por ciento, del cual 12.41 corresponde a mujeres de entre 15 a 24 años de edad, de acuerdo a datos obtenidos del Análisis de los Diagnósticos, causas, efectos y expresiones de la violencia en los hogares de la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, Microrregión Huasteca Centro, Microrregión Media Oeste y Microrregión Altiplano.

Indicó que de acuerdo a los estudios realizados indican, que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia; es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje.

También de acuerdo a los datos de Análisis de Diagnóstico aplicado por el IMES, destaca que puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en el caso de lleguen a casarse; además, es una situación que se mantiene en silencio, se da en todos los estratos sociales, aunque es mayor en las áreas urbanas e inicia con la violencia psicológica, después pasa a la física y luego a la sexual.

Por lo que se realizan talleres de prevención en estudiantes del nivel medio superior en coordinación con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado.

lunes, 13 de febrero de 2012


‎14 de febrero
"amarla es respetar sus derechos"
módulo informativo en Plaza de Los Fundadores
de 10:00 a 20:00 hrs.



IQM PRESENTE EN LA MESA DE ANÁLISIS
“JUSTICIA ELECTORAL PARA LAS MUJERES”

·      Asisten Directoras Generales de los Institutos de las Mujeres de los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Durango, Puebla y Sinaloa


México D.F, 2 de Febrero.- La Directora General del Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), Lizbeth Gamboa Song, asistió a la mesa de análisis “Justicia Electoral para las Mujeres”, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF).

Ante el avance en el proceso electoral federal 2012, se considera de gran relevancia dar a conocer la sentencia como parte de los adelantos en el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de las mujeres.

Con la resolución 12624 de fecha 30 de Noviembre de 2011, el Tribunal Electoral  sentó los precedentes necesarios para la maximización del derecho de las mujeres a participar en las contiendas con mejores condiciones, con claridad y precisión. Fórmulas de candidatas mujeres propietarias y suplentes, no más a las llamadas “juanitas”

Asimismo divulgar entre la ciudadanía  el trabajo que realiza el Tribunal Electoral a favor de tales derechos y motivar el uso de los recursos para la defensa de los derechos político-electorales por parte de las mujeres, con el objetivo de que tengan un mayor acceso a las candidaturas a cargos de elección popular en este proceso electoral.

Estuvieron en la mesa de análisis; José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF, Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Macarita Elizondo Gasperín, Consejera Electoral del Instituto Federal Electoral, María Marván Laborde, Consejera Electoral del Instituto Federal Electoral, María de los Ángeles Moreno, Senadora de la República.

Además María Marcela Torres Peimbert, Diputada Federal, Martha Tagle Martínez, integrante de la Red de Mujeres en Plural, Clara Scherer Castillo, integrante de la Red de Mujeres en Plural, Flor Zamora Flores, integrante de la Red de Mujeres en Plural y Silvia Hernández Enríquez, Socia Presidenta de Estrategia Pública Consultores S.C.

jueves, 9 de febrero de 2012


Desde la Biblioteca, libro  del mes

-IMES invita a Sala de Lectura de género y a conocer  sugerencia bibliográfica “La violencia está en casa”

Febrero es conocido como el mes del amor…pero ¿qué sucede cuando el amor duele o lastima?, ¿qué pasa cuando el ser amado produce miedo?. La violencia doméstica se ha convertido lamentablemente en algo cotidiano, que ha salido a las calles.

El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES), a través del Centro de Documentación Especializado en Mujeres y Género (CENDOC), sugiere el libro “La violencia está en casa” del Dr. Ernesto Lammoglia, explica  que la agresión que tiene lugar en las familias no se limita a golpizas y abusos  físicos, existe otro tipo de violencia disfrazado que de igual manera causa estragos y se refleja en nuestras relaciones cotidianas; se hiere con palabras, actitudes, gestos y hasta con silencios, no importa cuán simulada sea la hostilidad, la persona es víctima de maltrato.

EL Dr. Lammoglia expone en este libro tanto el papel que juega el individuo  violento, como el rol de quien recibe esta violencia conocida como víctima; este documento indispensable para quienes estudian desde el punto de vista médico, psicológico e histórico, antropológico e histórico el tema de la violencia y sus consecuencias  no solamente al interior de la familia en la sociedad.

Solo cuando se reconoce que el problema existe puede encontrarse una solución, ya sea con terapia adecuada o integrándose a un grupo de ayuda, pero, còmo hacerlo   cuando pensamos que la violencia se encuentra en otro lado, fuera de nosotros.


Este material se encuentra disponible en el Centro de Documentación Especializado en Mujeres y Género del Instituto de las Mujeres del Estado, ubicado en Madero 305, zona Centro de lunes a viernes, además, también inició el nuevo ciclo de Sala de Lectura ahora cada lunes de las 19:00 a las 20:30 horas con entrada libre, así como las sesiones de Cine Debate el último  viernes de cada mes a partir de las 18:00 horas