sábado, 9 de abril de 2011

Exitosa reunión de Instancias de Mujeres en los Ayuntamientos




IMES09ABRIL2011
BOL.03

- Priorizar recursos económicos y sectoriales de los Ayuntamientos para mejorar la atención a las mujeres de las zonas indígenas.Con el objetivo de introducir la perspectiva de género en los planes y acciones en los Ayuntamientos y de dotarlas de herramientas para la planeación y aplicación de recursos públicos municipales en los rubros de mayor impacto para el desarrollo socioeconómico y dentro del programa sectorial de mujeres, el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, (IMES), realizó la primer reunión informativa en el Municipio de Xilitla los días jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de febrero.
El jueves y viernes se desarrollaron los temas de Masculinidad, Género y Desarrollo Sustentable y presentación de proyectos del Programa de Organización de Mujeres Indígenas –POPMI- por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –CDI-, y el sábado el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) hizo la presentación de los distintos servicios que se ofrecen a la ciudadanía, y que es resultado de los convenios de colaboración que firmó el Instituto de las Mujeres para otorgar y facilitar capacitación laboral a las mujeres con ambas instituciones.
La Directora General del IMES Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, señaló al respecto, que esta reunión de trabajo con las Directoras de las Instancias de las Mujeres en los Municipios les dará certeza sobre la aplicación de recursos en programas de atención a las mujeres respectivamente, y aumentar los beneficios que reciben de programas como el POPMI, pues el IMES en coordinación con la CDI entregaron un millón de pesos el año pasado a mujeres de Aquismón, Huehuetlán y Xilitla, y que para este 2011 esperan incrementar el número de mujeres y municipios beneficiados con estos programas.
La titular anunció, además, la instalación de una unidad móvil con atención psicológica, jurídica y médica que tendrá su base en el municipio de Tamuín pero que recorrerá todos los municipios de la Huasteca para atender a las mujeres de toda la región que sufren algún tipo de violencia y requieran atención inmendiata.
También se les informó sobre el financiamiento eficiente y transparente de programas, obras y acciones del sector, lo que resulta una tarea prioritaria para la viabilidad de líneas estratégicas y operatividad de políticas públicas plasmadas en los instrumentos de planeación de cada Ayuntamiento.
La Titular del IMES destacó la necesidad de implementar políticas capaces de activar sinergias entre los múltiples actores sociales, públicos, privados, gubernamentales y académicos para realizar acciones concretasen las cuales cada organismo, según sus características y facultades, pueda instrumentar sus propias iniciativas a favor de disminuir las brechas existentes entre los que viven las mujeres y los hombres.
Mencionó que se busca desarrollar oportunidades para que a través de las Instancias Municipales se favorezca el acceso a la justicia y marco legal con perspectiva de género, además de facilitar el acceso a la información sobre diversos servicios en materia de salud con el objetivo de mejorar el bienestar de las mujeres y sus familias de la zona huasteca.
Además de velar por el respeto y garantía de sus derechos humanos y por su acceso a una Vida Libre de Violencia y no discriminación, atendiendo siempre a su cultura y diversidad.
En esta reunión participaron los municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlán, El Naranjo, Matlapa, San Martín Chalchicuautla, Tamasopo, Tamuín, Tampamolón, Tampacán, Tamazunchale, Tanlajás y Xilitla.
Estas reuniones de trabajo continuarán con los municipios de la Zona Centro, Altiplano y Zona Media, con las instancias de las Mujeres de cada uno de los municipios del estado.

Comunicación Social del IMES

jueves, 7 de abril de 2011

Primera reunión de Instancias de Mujeres en los Ayuntamientos

IMES07ABRIL2011
BOL.02
Primera reunión de Instancias de Mujeres en los Ayuntamientos
-Priorizar recursos económicos y sectoriales de los Ayuntamientos para mejorar la atención a las mujeres de las zonas indígenas.

Con el objetivo de introducir la perspectiva de género en los planes y acciones en los Ayuntamientos y de dotarlas de herramientas para la planeación y aplicación de recursos públicos municipales en los rubros de mayor impacto para el desarrollo socioeconómico y dentro del programa sectorial de mujeres, el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, (IMES), realiza la primer reunión informativa en el Municipio de Xilitla los días jueves 7 y viernes 8 del actual.
El programa contempla la presentación los temas, como el de Género, Desarrollo Sustentable, para el primer día, para continuar el viernes con las presentaciones que realizarán el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) que signó convenio con el Instituto de las Mujeres para otorgar y facilitar capacitación laboral a las mujeres y de la Coordinación de Atención a Pueblos Indígenas que explicará sobre los Proyectos Indígenas.
La Titular del IMES, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, dio a conocer que asistirán las Directoras de las Instancias de la Mujer de los Ayuntamientos de la zona Huasteca como San Vicente, Tanlajàs, Tanquiàn, San Martín, Cd. Valles, San Antonio, Tampamolòn, Huehuetlàn, Tamuìn Tancanhuitz, Axtla y Ébano.
Al respecto la funcionaria estatal explicó que será de gran utilidad la información que a través del Área de Capacitación del IMES se otorgará a las encargadas de atención a la mujer de los Ayuntamientos porque les dará certeza sobre la aplicación de recursos en programas de atención a las mujeres respectivamente.
Por lo que se les informará sobre el financiamiento eficiente y transparente de programas, obras y acciones del sector, lo que resulta una tarea prioritaria para la viabilidad de líneas estratégicas y operatividad de políticas públicas plasmadas en los instrumentos de planeación de cada Ayuntamiento.
La Titular del IMES destacó la necesidad de implementar políticas capaces de activar sinergias entre los múltiples actores sociales, públicos, privados, gubernamentales y académicos para realizar acciones concretasen las cuales cada organismo, según sus características y facultades, pueda instrumentar sus propias iniciativas a favor de disminuir las brechas existentes entre los que viven las mujeres y los hombres.
Mencionó que se desarrollaran oportunidades para que a través de las Instancias Municipales se favorezca el acceso a la justicia y marco legal con perspectiva de género, además de facilitar el acceso a la información sobre diversos servicios en materia de salud con el objetivo de mejorar el bienestar de las mujeres y sus familias de la zona huasteca.
Además de velar por el respeto y garantía de sus derechos humanos y por su acceso a una Vida Libre de Violencia y no discriminación, atendiendo siempre a su cultura y diversidad.

Comunicación Social del IMES.

Programa de Pro igualdad para mujeres potosinas

BOL. IMES05ABR11 San Luis Potosì, S.L.P., a 5 de abril de 2011

-San Luis Potosí mantiene en su marco normativo la armonización legal de Derechos Humanos y de Igualdad a favor de las mujeres

El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES), en su marco normativo establece que su objetivo general es promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación , la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio pleno de todos lo derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país, bajo los criterios de : Transversalidad, en las políticas públicas con perspectiva de género en las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal a partir de la ejecución de programas y acciones coordinadas o conjuntas.

La Directora General del Instituto de las Mujeres, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, explicó que es atendiendo la normativa internacional y federal que el Sistema Jurídico establece e en nuestro país y vinculando la m legislación al ámbito estatal, la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí en su artículo 8º. Establece que “en el estado de San Luis Potosí, todos los habitantes son libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que el estado promoverá la igualdad de oportunidades de los varones y mujeres potosinos en la vida publica, económica social y cultural, por lo que se continua con convenios interinstitucionales con dependencias públicas, Universidades, Instituto de capacitación para el Trabajo (ICAT), empresas incluyentes, entre otras, para visibilizar y empoderar a la mujer en el marco de una igualdad integrado al Programa Sectorial de Mujeres “Pro igualdad San Luis Potosí 2010-2015”

La funcionaria estatal mencionó que para el cumplimiento del mismo, se establecen diversas estrategias que se han llevado a cabo durante el ejercicio administrativo, como el de desarrollar actividades de difusión y divulgación sobre la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres, promoviendo la eliminación de estereotipos establecidos en función de género.

Promover una cultura de prevención a las enfermedades de la mujer y garantizar el acceso a servicios hacia las mujeres en el ámbito laboral, por lo que en forma coordinada el Instituto de las Mujeres trabaja de manera coordinada con las Secretarias de Trabajo y Previsión Social para promover bolsa de trabajo para las mujeres, principalmente quienes son jefas de familia y con la del Sector Salud, para que a través de sus diversos programas como el de Salud Reproductiva se lleven servicios gratuitos a las mujeres ,como la Feria de la Salud para la Mujer, el día Mundial de la lucha contra el cáncer, y se establezcan mecanismos de atención y seguridad reproductiva para las mujeres de nuestro estado .

Comunicación Social del IMES

viernes, 1 de abril de 2011

Violencia familiar es un delito



BOL.010411 IMES San Luis Potosí, S.L.P., a 01 de abril de 2011
Violencia familiar es un delito


-Grupo de mujeres recibieron sesiones de terapia para recuperar autoestima y cambiar forma de vida
-El 5 abril inicia otro grupo de mujeres que decidieron terminar con la violencia de pareja

La violencia es más fuerte cuando las mujeres la viven en soledad, mencionó la Directora del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES), Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, al entregar reconocimientos de participación a mujeres que tomaron parte del Grupo de Terapia grupal “Mujeres en Espejo”, sesiones guiadas por psicólogas del Instituto.

LA Titular del IMES reconoció el esfuerzo y el interés manifiesto de las asistentes, que concluyeron en el grupo de terapia, “quienes se vieron reflejadas ante las situaciones que vivieron de violencia de pareja, y que a través de los temas como violencia, género, autoestima, asertividad, toma de decisiones, derechos humanos de las mujeres, relación de pareja, hijos, hijas entre otros, con el objetivo de deconstruir la violencia e ideas que la sostienen, salir del aislamiento social y psicológico que padecieron”.

Mencionó que “Mujeres en Espejo” es un espacio alternativo de contención y apoyo mutuo donde las mujeres que acaban de finalizar estas sesiones de terapia compartieron sus emociones originadas por la violencia, y decidieron acudir al Instituto de las Mujeres para buscar la opción para salir de ella a través de la reflexión colectiva y de encontrar la alternativa de establecer vínculos donde la violencia no sea el instrumento de relación, las sesiones de cada grupo se realizaron una vez a la semana por 2 horas, y el 5 de abril iniciará otro grupo , por lo que hasta la fecha, han sido atendidos 21 grupos e promedio de dos a tres por año, con duración de 6 a 8 meses cada uno.

La Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera destacó que a través de las sesiones, las mujeres constataron que en la relación de pareja debe existir, confianza, respeto, comunicación, libertad, acuerdo mutuo, igualdad, comprensión y aceptación.

La Titular del IMES mencionó que las asistentes detectaron las diferentes fases del ciclo de violencia que padecieron en pareja, como la de tensión, que inicia con pequeños actos violencia que son minimizados por quien los recibe; la segunda fase de agresión, el agresor descarga la tensión con agresiones físicas, psicológicas o sexuales en forma extrema, casi siempre golpea a la mujer y considera que con esto le da una buena lección, se pierde toda forma de comunicación y entendimiento.

Y la tercera fase, la denominada “Luna de miel”, en donde urge que la mujer pida ayuda, aquí el agresor se arrepiente, pide perdón y jura que nunca volverá a portarse mal, esta fase hace más difícil que la mujer termine con la relación, sin embargo, los momentos de tensión son más frecuentes y el agresor se arrepiente cada vez menos y en donde la mujer ya debe buscar ayuda ante la situación ya que expone su vida e incluso la de sus hijos e hijas. Ante esta situación las mujeres que participaron en el grupo de terapia, saben que la violencia familiar es un delito, y son ellas mismas quienes deciden vivir o poner un alto ante esta situación.

Por último dio a conocer que de acuerdo a reciente Análisis de los Diagnósticos sobre las causas, efectos y expresiones de la violencia en los Hogares de la zona conurbana de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, Microrregión Huasteca Centro, Media Oeste y Altiplano este, aportó que en la capital y en Soledad de Graciano Sánchez la violencia encontrada el 72 de cada 100 mujeres están viviendo violencia familiar, de pareja y el 96.11 por ciento sufrió violencia emocional, mientras que el 23.80 por ciento de violencia sexual.

Comunicación Social IMES

miércoles, 30 de marzo de 2011

IMES presenta “SUMA, transformando para la igualdad


BOL.300311.IMES. San Luis Potosí, S. L. P., a 30 de marzo de 2011

- Objetivo: Mejoramiento del liderazgo de las mujeres en su quehacer político para San Luis PotosíSan Luis Potosí formará parte de un proyecto de la ONU Mujeres, que busca incrementar la participación política de las mujeres, anunció la Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, Directora General del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. El proyecto se denomina “SUMA, Transformando para la Igualdad y es resultado de una convocatoria que hizo ONU Mujeres a nivel mundial en la que participaron más de dos mil propuestas, de las que se seleccionaron trece y sólo tres de ellas corresponden a América Latina, una de ellas, a México.
Con este propósito, el Instituto de Liderazgo Simone de Beavouir, en colaboración con el INMUJERES y Gobierno del Estado a través del IMES, llevará a cabo un proyecto financiado por ONU Mujeres que preside Michelle Bachellet con el objetivo de fortalecer la presencia de mujeres en cargos de toma de decisiones aumentando al doble, las presidencias municipales; 25% las sindicaturas y, en igual proporción, las diputaciones
El financiamiento otorgado por la ONU, señala que es exclusivamente para la formación y el fortalecimiento de los liderazgos femeninos independientemente de la filiación ideológica que tengan y lleguen a ocupar espacios de poder, como pueden ser presidencias municipales, diputaciones locales y federales, regidurías, sindicaturas, secretarías, y así mismo tengan mayor formación política y tengan muy claro por qué quieren esos espacios y qué van a hacer una vez que lleguen.
Según Patricia Mercado, impulsora de este proyecto a nivel nacional, es necesario que las mujeres lleguen a espacios de poder y lo hagan lo mejor posible, en este sentido se presentó el proyecto al Gobernador del Estado Dr. Fernando Toranzo Fernández, quien se mostró interesado en el fortalecimiento de la participación política de las mujeres y dio toda su aprobación a este proyecto que se dará a través del Instituto de las Mujeres del Estado.
En San Luis Potosí se ha avanzado al respecto, pues a nivel nacional sólo el 5% de los ayuntamientos es gobernado por una mujer, y nuestro estado supera la media al contar con un 8% de los municipios gobernado por mujeres, aunque cabe reconocer que gobiernan capitales y municipios grandes, es decir a una gran parte de la población señaló Patricia Mercado, aunque, reconoció que también falta incrementar la participación política de las mujeres para que ocupen más espacios en el congreso, regidurías y sindicaturas.
Para poder ingresar y ser beneficiarias de este proyecto que será de tres años, habrá un proceso de selección que comprenderá diversas fases, mecanismos de operación, criterios y perfiles. A través de ellos, se espera incorporar a las mujeres que, tengan más oportunidades de competir y ganar puestos de elección popular o de ocupar cargos de importancia en los espacios públicos de toma de decisiones como son los organismos autónomos del Estado, el Poder Judicial y los gobiernos.
Habrá una primera fase que será la realización de un Foro Estatal, al cual se invitará a mujeres para lograr una participación estatal de por lo menos 150 mujeres.
Posteriormente, se realizará un filtro sustentado principalmente en el desempeño y en la vocación de futuro mostrada por las participantes, cuyas características deberán ser por ejemplo; personas que ya han participado en eventos de capacitación en liderazgo, sobre todo, social y político, que formen parte de las direcciones de organizaciones campesinas, sindicales e indígenas, de partidos políticos, que hayan sido o sean diputadas, presidentas municipales, regidoras, síndicas, funcionarias de alto nivel en sus estados o municipios, mujeres con liderazgo político reconocido aunque no hayan actuado en el ámbito político o de gobierno, prevenientes del medio empresarial y de organizaciones de la sociedad civil.
Para solicitar informes llamar al (444) 1 44 29 20 o escribir a sumparalaigualdad@gmail.com
COMUNICACIÒN SOCIAL DEL IMES

viernes, 25 de marzo de 2011

Presentan Diagnóstico de la Condición y Posición de las mujeres en el municipio de Cárdenas

BOL.260311.IMES San Luis Potosì, S.L.P., a 26 de marzo de 2011


- A través de la Instancia de la Mujer en Cárdenas se brindará atención psicológica, jurídica y orientación sobre equidad en género al Ayuntamiento

Ante la presencia de autoridades municipales y del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí –IMES-, fue presentado el Diagnóstico sobre la Condición y Posición de las Mujeres en el Municipio de Cárdenas, este fue realizado con propuestas para la atención de las necesidades e intereses de género identificados como prioritarios para el desarrollo social de las mujeres del municipio, mismo que fue elaborado con recursos del Fondo para el Desarrollo de las Instancias Municipales de las Mujeres, FODEIMM.

Además, la Instancia Municipal de la Mujer de ese municipio, elaboró el proyecto y gestionó el recurso de acuerdo a la categoría “A”, que era lo que el municipio requería, mismo que fue enviado y después de cumplir con los requisitos correspondientes fue validado y aceptado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

De acuerdo a lo informado por la titular del IMES, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, se elaboraron documentos que consignaron la creación de la Instancia y el nombramiento de su Directora, entre otros, el cabildo tuvo bien a sesionar especialmente para protocolizar debidamente las actas correspondientes y seguir adelante con el proyecto. El Documento, permitirá que las y los integrantes del gobierno municipal cuenten con información actualizada y sistematizada, herramientas de análisis de género y propuestas concretas que sirvan como referencia, fundamentación y apoyo en la toma de decisiones y gestión de políticas públicas con perspectiva de género.

La funcionaria destacó la participación en su elaboración de profesionales en las áreas de estadística, género, políticas públicas, antropología, leyes, medicina, psicología, diseño cuyas valiosas aportaciones al interior del equipo multidisciplinario de análisis aseguran la calidad de la información que el documento contiene.

En el contexto poblacional de Cárdenas, habitan 9 mil 404 mujeres y 8 mil 400 hombres; el 7 por ciento de las mujeres en edades entre los 12 y los 19 años cuenta con al menos un hijo nacido vivo, 9 de cada 10 niñas entre los 6 y 15 años de edad asisten a la escuela; el 97.9 por ciento de la población femenina entre los 15 y 29 años sabe leer y escribir. El número de educación formal que han cursado las niñas del municipio es de 6.7 años. El 28.4 por ciento de los hogares cuentan con jefatura femenina. El 9 por ciento de las mujeres no tienen derecho a tomar decisiones sobre los ingresos económicos de sus hogares, siendo la pareja la que se encarga de administrar el dinero, de acuerdo a resultados del Diagnóstico.

Otro importante dato que arrojó el Diagnóstico, es que a un 11 por ciento de las mujeres que sen encuentran en algún tipo de unión y de acuerdo a sus respuestas, las han obligado a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, lo que podría exponer violación dentro del matrimonio que no es denunciada.

Por otra parte, el 14 por ciento de las entrevistadas manifestaron que las han “tocado” sin su consentimiento en la calle y al 18 por ciento han sido victimas de palabras ofensivas en la vía pública, lo que representa niveles altos de violencia en contra de las mujeres por parte de extraños.

Dada la situación cultural que predomina en el municipio, el acceso de las mujeres al reconocimiento y a la oportunidad de participar dentro de la sociedad o la política es muy escasa, ya que de los cargos públicos con los que cuenta el ayuntamiento, las mujeres participan en la Sindicatura Municipal, en la Regiduría de Hacienda y la de Educación.

Cabe destacar, que la encuesta se aplicó a 259 mujeres, el 45 por ciento de la muestra son mujeres que se encuentran entre los 24 y 44 años de edad.



COMUNICACIÒN SOCIAL IMES