martes, 12 de julio de 2011

Ley Electoral con Equidad




"En San Luis Potosí, la paridad en los puestos públicos es ya parte de la Ley Electoral del Estado, el IMES se congratula con una conquista más para disminuir la brecha entre géneros"

lunes, 11 de julio de 2011

Módulo Fijo de Atención Integral para la Mujer en el Municipio de Ébano

BOL.110711. San Luis Potosí, S. L. P.

- Es un servicio para las mujeres de la huasteca potosina y de quien lo requiera

El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí informa que los servicios que presta el Módulo Fijo de Atención Integral para la Mujer en el Municipio de Ébano, parten de un Acuerdo Ejecutivo de Coordinación Interinstitucional, que firmaron por una parte el Presidente Municipal Manuel Alvear Sevilla, la síndico Carolina Dosal Paz y el Secretario General del Ayuntamiento Salvador Rodríguez Álvarez por el Ayuntamiento de Ébano y por parte del IMES, la Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera.

En este sentido y de acuerdo al Acuerdo de Coordinación, el Instituto de las Mujeres del Estado se comprometió a realizar las gestiones necesarias para proporcionar los insumos, el equipamiento y los servicios profesionales para el funcionamiento y creación del Módulo Fijo de Atención, y así mismo el Ayuntamiento se comprometió a otorgar en Comodato a el Instituto el lugar para la operación del Módulo y el pago de servicios como agua, luz, teléfono, internet y mantenimiento, etc., además de apoyar en la difusión y promoción del lugar donde se encontrará el Módulo Fijo de Atención a la Mujer de Ébano.

También el IMES, se comprometió a gestionar recursos federales o estatales para la continuidad de los servicios que se ofrecen en el Módulo, gratuitos y de calidad, así como destinar el equipo, mobiliario, material e insumos, con recursos del PAIMEF 2011 –Proyecto “San Luis Potosí, trabajando para prevenir y atender la violencia contra las mujeres”-, dar capacitación a las profesionistas del Módulo en temas de género y violencia contra las mujeres y proporcionar material didáctico y folletos con el mismo tema.

En este sentido, la posición de las profesionistas que desempeñan su labor en el Módulo, dependen directamente del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí y son independientes de la Instancia o Instituto Municipal de la Mujer. La evaluación y la pertinencia de que un módulo gratuito siga apoyando la problemática de género en esa zona del Estado son analizadas, pues en mucho depende de la voluntad política de los actores municipales, y la sensibilización en el tema más que de recursos económicos.

De tal manera que el Instituto invita a la población a recurrir a los servicios de asesoría psicológica y jurídica que presta el Módulo de Atención, tanto a las mujeres del Ébano como del resto de la Huasteca.

Además se pone a disposición de la ciudadanía nuestra línea de atención CONFIATEL 01 800 672 14 33, una línea confidencial, anónima y gratuita.

COMUNICACIÓN SOCIAL

jueves, 7 de julio de 2011

CONFERENCIA SOBRE “EQUIDAD DE GÉNERO” EN CASA DE LA CULTURA JURÍDICA




BOL.060711.IMES No. 39

- Se pretende erradicar la Discriminación de Género desde todos los ámbitos de la competencia jurídica: IMES

Con la finalidad de concientizar a abogados y estudiantes de derecho sobre Equidad de Género, la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Antonio Rocha Cordero”, presentó la conferencia “Equidad de Género” a cargo de la Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera Titular del IMES.

Esta conferencia tuvo como finalidad concientizar a las personas de lo que es la Equidad de Género y la lucha por erradicar la Discriminación y Violencia hacia las mujeres, porque a pesar de los programas y la evolución social que hemos tenido aún queda mucho trabajo por hacer para que hombres y mujeres tengan una igualdad real señaló la Directora del Instituto de las Mujeres del Estado.

Dentro de la conferencia se dieron a conocer los distintos factores que fomentan la desigualdad de género, como ejemplo el hecho de que en los países latinoamericanos seguimos padeciendo la discriminación por origen étnico o nacional, la constante violencia física y psicológica, también que en los puestos laborales minimizan el trabajo de la mujer y no le dan el reconocimiento que merece. Se recordó que uno de los objetivos de las metas del milenio es el de promover la Equidad de Género y Autonomía de la mujer, que desde la ley se otorguen iguales derechos, responsabilidades, oportunidades y respeto para ambos géneros.

Otro de los puntos tratados, fue la protección con la que cuenta la mujer en cuestiones legales haciendo mención de los artículos que fomentan los derechos de toda mujer, como son los artículos 2, 5, y 10 entre otros de la Constitución Política de nuestro país. Un paso para poder erradicar la desigualdad de género es trabajar desde el sector educativo, pues, afortunadamente, señaló la titular del IMES, se han empezado a trabajar estos temas con alumnos de 5to y 6to año de primaria y en secundaria, así como prevenir la violencia en el noviazgo, ya que son problemas sociales que es necesario erradicar desde la raíz.

Comunicación Social del IMES

Habitantes de la Comunidad de Miguel Hidalgo de Mexquitic recibirán asesorìa sobre Desarrollo Sustentable

BOL.070711.IMES BOL.38

-IMES apoyará para gestionar y asesorar recursos económicos dirigidos a mujeres.El Instituto de las Mujeres del estado de San Luis Potosí (IMES) a través de su Área de Capacitación impartió el tema de Género y Desarrollo Sustentable a estudiantes de la preparatoria de Cerro Prieto de la comunidad de Miguel Hidalgo, de Mexquitic de Carmona así como a hombres y mujeres de la misma localidad.
En el tema de Género el personal del Área de Capacitación destacó que la violencia de género no es un problema privativo de México, sino que se presenta en distintos contextos a lo largo del mundo, sin embargo, en años recientes sí se ha convertido en un tema que ha alcanzado mayor visibilidad en el estado gracias a la atención que ha puesto tanto el Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través del IMES y varias dependencias públicas para apoyar programas sociales en beneficio de las mujeres de las zonas media, altiplano, huasteca y centro y disminuir el índice de violencia hacia las mujeres, principalmente de las zonas indígenas.
Al respecto, la Titular del IMES, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, explicó que el personal del Área de Capacitación, conformó dinámicas de trabajo con temas como Naturaleza y cambios climáticos, con énfasis en concientizar sobre el cuidado del hábitat, otro de los temas Cambios físicos y medios de transporte, para reconocer el antes y después de su propia comunidad, así como se desarrolló el tema Familia y los roles que se desempeñan al interior de ella, con los siguientes cuestionamientos sobre los comparativos de lo que significa una familia, quién resguardaba el dinero o los bienes de la familia, las familias numerosas entre otros más.
Estas dinámicas arrojaron importantes datos de la situación real de la comunidad, en donde se detectaron los cambios en relación al desarrollo que se ha tenido en la misma sociedad, los roles desempeñados en las familias, en los lugares de reunión de los mismos estudiantes, sobre sus intereses sobre la responsabilidad de la paternidad responsable, así como los estados comparativos sobre los cambios de infraestructura urbana y fomentar el trabajo en equipo para agilizar los servicios en su entorno.
Cabe destacar, que fue de suma importancia mencionar la sustentabilidad en los proyectos productivos, debido a que se recordaron y analizaron los productos de la misma naturaleza que proporciona a la misma localidad y de aprovechamiento de los recursos naturales existentes, además de elaboración de programas de autoempleo, principalmente para las mujeres para mejorar su economía familiar.
Por lo que aseguró la Directora del IMES, que se designó a la Lic. Carmen Lomelì Quijano como encargada de brindar asesorìa a la comunidad para lograr estos objetivos anteriormente señalados, y dar seguimiento y acompañamiento necesario para gestionar los recursos económicos en las dependencias publicas estatales que manejen recursos financieros dirigidos a mujeres.
Asistieron a la capacitación a la comunidad de Miguel Hidalgo, Mexquitic de Carmona, la Directora del Área de Capacitación del IMES, Lic. Beatriz Waldo Alvarado, el Ing. Daniel Tovar y la Lic. Carmen Lomelì Quijano personal de la misma Área.
COMUNICACIÒN SOCIAL DEL IMES

miércoles, 6 de julio de 2011

Dependencias trabajan en programas institucionales de favor de las mujeres




BOL.060711.IMES No. 37

-Se brindará mejor atención a mujeres víctimas de violencia en los Ministerios Públicos

En reunión ordinaria que convocó el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) se dio a conocer informe de avances de la CEDAW (siglas en inglés sobre la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer), en el plano nacional y con énfasis en lo estatal.

En esta Junta Directiva encabezada por el Dr. Alejandro Alfonso Perea Sánchez, Secretario de Salud, en representación del Dr. Fernando Toranzo Fernández, Gobernador del Estado, y por representantes de la Secretaria General del Estado e integrantes como la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Secretaria de Educación, Secretaria de Desarrollo Social y Regional, Procuraduría General de Justicia,.Secretaria del Trabajo, Instituto Potosino de la Juventud, Comisión Estatal de Derechos Humanos e Instituto de las Mujeres, esta como Secretaria Técnica de la Junta Directiva.

La Titular del IMES, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, informó, entre los puntos presentados por parte del IMES a los integrantes de la Junta Directiva; la Operación del banco Estatal de Datos e información sobre la Violencia contra las Mujeres que se formulará y diseñará con recursos del PAIMEF 2011, (Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas ), y en congruencia con el Instituto Nacional de las Mujeres y por medio del cual las dependencias que integran el SEPASEV y que atienden a mujeres víctimas de violencia familiar podrán contar con indicadores a nivel estatal del tema.

Otro de las propuesta para favorecer a las mujeres en situación de vulnerabilidad, principalmente de las zonas indígenas, será a través de “San Luis Potosí Trabajando para Prevenir y Atender la Violencia contra las Mujeres /INDESOL”, en donde se fortalecerá el desarrollo organizacional y ampliará la capacidad conceptual, metodológica y operativa del Instituto de las Mujeres del Estado como rector de la política de género en San Luis Potosí, con el objetivo de contribuir a la disminución de la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones y con ello dar respuesta a los lineamientos internacionales, nacionales y locales.

Se acordó también fortalecer la Transversalización con perspectiva de género en la administración pública del estado de San Luis Potosí, con énfasis en los sectores de Salud y Educativo, para coadyuvar a la disminución de las brechas de género en los temas de mortalidad materna, educación básica, violencia en el ámbito familiar y derechos humanos a través de la formación en género y el impulso a la igualdad en la planeación de las política públicas para favorecer la condición social de las mujeres potosinas.

Entre las metas se cuenta con la elaboración del Modelo de atención estratégico con perspectiva de género a parteras tradicionales y profesionales del sector salud de la región huasteca del estado; en el sector educativo formar equipo docente de educación preescolar para la ampliación del Modelo “perspectiva de género en educación preescolar“ a través de 23 talleres. Sensibilizar a docentes de nivel secundaria de las cuatro regiones del estado en “Masculinidades”.

En cuanto a violencia de género, se desarrollarán las capacidades de sensibilización en las y los Ministerios Públicos y personal que atiende a mujeres en situación de violencia de la Procuraduría, CAVID y DIF Estatal mediante un Diplomado. Y se capacitará y certificará a personal de la línea Telefónica 075 que atienden casos de violencia contra las mujeres mediante un curso.

En derechos Humanas, entre otros, se contará con asesorías especializadas para la elaboración de siete programas de Igualdad para siete dependencias de las Administración Pública estatal. Y como Cultura Institucional se acordó la elaboración del protocolo de Hostigamiento Sexual para el estado de San Luis Potosí.

Comunicación Social del IMES

lunes, 4 de julio de 2011

ANTE LOS HECHOS SUCEDIDOS RECIENTEMENTE EN VARIOS MUNICIPIOS DE NUESTRO ESTADO QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE A NUESTRAS MUJERES Y NIÑAS

BOL 37 San Luis Potosí, S. L. P., a 04 de julio de 2011

El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, pide a la población en general y sobre todo a las mujeres, adolescentes, niñas y jóvenes mantenerse alerta y evitar lugares que podrían ser peligrosos como calles, caminos y parques sin alumbrado público y solitarios, terrenos baldíos, y denunciar cualquier situación de violencia que padezcan, así como situaciones de sospecha, como cuando se den cuenta de que alguien las vigila, la sigue u hostiga.

A las autoridades en los ayuntamientos, los invitamos a verificar que los espacios públicos estén bien iluminados, de tal manera que ayudemos a garantizar espacios seguros para ellas.

Sabemos, porque estamos en comunicación constante con las autoridades correspondientes, que las investigaciones continúan y se aplicará la ley al momento de localizar a los y las culpables.

El Instituto pugna porque trabajemos en unión, es necesario que la responsabilidad la asumamos todos; sociedad civil, empresas, instituciones educativas y gobierno. Porque sólo de manera conjunta podremos abatir este problema.

Ante cualquier situación se cuentan con líneas de atención y denuncia que como ciudadanía debemos conocer y tener a la mano:

La secretaría de Seguridad Pública tiene a disposición los números 066 y 089.
El Instituto de las Mujeres ofrece asesoría psicológica y jurídica gratuita en las líneas TELMUJER 075 y CONFIATEL 01 800 672 14 33
Procuraduría General de Justicia en el Estado 01 444 8 12 26 24
Subprocuraduría Especializada para la Atención de Delitos Sexuales, contra la Familia y Derechos Humanos 01 444 8 14 81 88

COMUNICACIÓN SOCIAL