martes, 31 de mayo de 2011

El consumo de tabaco en mujeres se incrementa y afecta seriamente su salud






BOL.310511.IMES BOL. 24


-Mujeres adolescentes se inician en el tabaquismo porque piensan que les ayudará a controlar su peso o son influidas por diferentes factores psicosociales
El consumo de tabaco en mujeres es cada vez más frecuente y representa serios problemas de salud pública. De los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo, el 20 por ciento son mujeres, mientras que en México los hombres mayores de 15 años (24.8%) que fuman son más que las mujeres (7.8%). Aproximadamente ocho millones de hombres y 2.8 millones de mujeres son fumadores actuales.
Lo anterior lo afirmó la Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, Titular del Instituto de la Mujer del Estado de San Luis Potosí, (IMES) quien agregó que la incorporación de la mujer al consumo de tabaco inició como una muestra de la liberación femenina, donde se consideró que fumar era un signo de igualdad entre hombres y mujeres. Asimismo, la incorporación de las mujeres al ámbito laboral y acciones en pro de los derechos de las mujeres estimularon que las mujeres se adentraran al hábito de fumar. La industria tabacalera incrementa anualmente la inversión en publicidad dirigida especialmente a la mujer joven y a los/las jóvenes y niños/as para transformarlos en nuevos fumadores.
Lo anterior lo señaló al finalizar el evento que con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Salud en coordinación con el Consejo Estatal contra adicciones entregó certificación al IMES por mantener sus instalaciones Libre de Humo de Tabaco En México, a favor de la salud de todos y todas sus trabajadores, y visitantes.
Por lo que la Titular del IMES aseguró que de la población de 12 a 65 años, 18.5 por ciento reportó ser fumador activo, lo cual representa cerca de 14 millones de mexicanos fumadores; 17.1 por ciento corresponde a ex fumadores y 64.4 por ciento no había fumado. El consumo de tabaco en los hombres fue de 27.8 por ciento y de 9.9 por ciento en las mujeres, según la Encuesta Nacional de Adicciones 2008.
Los fumadores activos de entre 12 y 65 años iniciaron el consumo diario de cigarrillos a los 16.7 años, en promedio; los hombres a los 16 años y las mujeres a los 18 años. La edad promedio de consumo de tabaco por primera vez en la población adolescente fue de 13.7 años. Las dos razones más importantes para el inicio del consumo de tabaco fueron la curiosidad y la convivencia con fumadores.
Algunas mujeres adolescentes se inician en el tabaquismo porque piensan erróneamente que les ayudará a controlar su peso o son influidas por diferentes factores culturales, psicosociales y socioeconómicos. El consumo de tabaco en mujeres adultas está más relacionado con estados afectivos como depresión, estrés y ansiedad, motivos por los cuales se refugian en el consumo de adicciones, siendo un escape a las condiciones agobiantes que viven, en el ámbito laboral, familiar y la doble jornada de trabajo.
La epidemia del consumo de tabaco se caracteriza por desarrollarse en varias etapas. En la primera, el consumo de cigarros en los hombres es considerablemente mayor al de las de las mujeres. Sin embargo, después de un período de 10 a 20 años, los índices de tabaquismo de las mujeres aumentan cada vez más rápido hasta que hombres y mujeres registran los mismos hábitos de consumo. En el ámbito nacional, los fumadores activos fuman siete cigarrillos al día en promedio; los adolescentes cinco cigarrillos y los adultos siete. La duración promedio del hábito de fumar diariamente en los adolescentes (12-17 años) fue de 2.2 años y de 11.4 años en los adultos (18-65 años).
El sector salud destina al año aproximadamente 30 mil millones de pesos, 0.3 por ciento del producto interno bruto, en la atención y tratamiento de pacientes que presentan enfermedades relacionadas con el tabaco, de acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Comunicación Social del IMES

lunes, 30 de mayo de 2011

El acceso a la salud, derecho fundamental de las mujeres

BOL.280511.IMES Bo. 21

-En la última década, la magnitud de las tasas de mortalidad por cáncer de mama y cérvico-uterino han sido preocupantes; el 28 es el Día Internacional de la salud de la Mujer.
El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) sostiene la necesidad de reafirmar el derecho a la salud de las mujeres al que deben acceder en las diferentes etapas de su vida. Las condiciones de salud reproductiva de las mujeres llevan implícito el marco de los derechos sexuales y reproductivos. Las condiciones de salud de las mujeres mexicanas no involucran solamente su salud “per se”, sino que su mejoría o agravamiento impacta sobre las condiciones de vida de los miembros de la familia y del hogar.

Lo anterior lo afirmó la Titular del IMES, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera quien agregó que la persistencia de inequidades sociales, económicas y culturales han obstaculizado el libre ejercicio de la sexualidad y la reproducción debido a que se mantienen poderes desiguales que limitan su ejercicio. El desconocimiento de los derechos reproductivos puede implicar una falta de control sobre el cuerpo y generar comportamientos sexuales riesgosos, articulados con una visión negativa de la sexualidad. Cuando se ignoran, la población se expone con mayor frecuencia al riesgo de abuso sexual, infecciones sexualmente transmisibles como el VIH-SIDA, embarazos no deseados, abortos inseguros por mencionar sólo algunos.

La funcionaria estatal explicó que a excepción del SIDA, donde 1.8 de cada 100 mil defunciones en la población femenina son atribuidas a este mal, las infecciones de transmisión sexual afectan principalmente a las mujeres, pues del total de casos nuevos en 2008, más del 90 por ciento son mujeres; las principales son la tricomoniasis urogenital que afecta primordialmente a las mujeres con una incidencia de 244.72 por cada cien mil mujeres; el virus del papiloma humano es muy superior en ellas con una incidencia de 41.25 por cada cien mil, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

En la última década, la magnitud de las tasas de mortalidad por cáncer de mama y cérvico-uterino han sido preocupantes, ya que se encuentran entre las primera y segunda causa de muerte de población de mujeres de 25 años y más, motivo por el cual se han convertido en un grave problema de salud pública. La incidencia de cáncer de mama en 2008 fue de 14.63 casos por cada 100 mil mujeres de 15 años y más, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La Titular del IMES dio a conocer que en el 2009, se produjeron en México mil 207 defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, de acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna. La razón de mortalidad materna fue de 62.2 defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos. La situación es diferente en los estados de la República Mexicana: mientras Colima presenta una razón de mortalidad materna de 29.5, el dato estimado para Guerrero es de 107.8. El reto es avanzar en el proceso de actualización del personal de salud y en la traducción de políticas con perspectiva de género.

Señaló que el IMES reconoce que el Día internacional de la Salud de la Mujer debe impulsar que todos los días, todas las mujeres del mundo, deben ejercer su derecho a la salud”.El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer fue establecido con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo y a través de todo su ciclo de vida.

Para mayor información las usuarias pueden consultar el Link del Observatorio de Salud http://www.slp.salud.gob.mx/observatorio

viernes, 20 de mayo de 2011

OBSERVATORIO CIUDADANO DE MORTALIDAD MATERNA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

¿Qué es un observatorio de mortalidad materna?Es un espacio incluyente, que permite "vigilar" la implementación de políticas públicas y programas con el fin de intervenir en el análisis y acompañamiento de las acciones comprometidas por las instancias gubernamentales ante la sociedad.

Hacemos a usted una atenta invitación para que nos acompañe al Lanzamiento del Observatorio Ciudadano de Mortalidad Materna en el Estado, el próximo 27 de mayo del año en curso a partir de las 11 hrs., en el Centro Cultural Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

¿Estás embarazada?
Visita nuestra mesa para escuchar la selección musical "Crecer con Equidad" y disfrutar videos sobre la maternidad.

sábado, 14 de mayo de 2011

Juzgar con perspectiva de género






BOL.150511.IMES BOL.16
Juzgar con perspectiva de género garantiza el respeto a los derechos humanos de mujeres y hombres

-Sensibilizan a jueces y juezas en Ciudad Judicial para la interpretación y aplicación en materia de derechos humanos de tratados y convenciones internacionales y la perspectiva de género.
Con el objetivo de realizar una mejor interpretación y aplicación en materia de derechos humanos de tratados y convenciones internacionales y la perspectiva de género, se realizó una conferencia magistral en las instalaciones de la Ciudad Judicial, por el magistrado Alejandro Sánchez López del XIV Tribunal Colegiado en materia civil del primer circuito del poder judicial de la Federación.

Al inicio de la conferencia la Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, Directora General del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí señaló que juzgar con perspectiva de género implica analizar la concepción del sujeto que está detrás de una determinada norma, que a su vez permita evaluar el impacto diferenciado para mujeres y hombres.

Por su parte el Magistrado Carlos Alejandro Robledo Zapata, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, dijo que el reto y el compromiso del poder judicial, es impartir justicia de manera pronta, completa, imparcial, sin discriminación, con plena igualdad de género, en el que, acatando el principio de igualdad reconocido por los artículos 1 y 4 del pacto federal y los tratados internacionales, se resuelvan las controversias de los gobernados bajo un marco de respeto, tolerancia y no discriminación.

La conferencia abordó esta temática actual, cuyo conocimiento por parte de los operadores judiciales es necesario y de suma importancia, de acuerdo a lo dicho por los propios participantes.

En este evento participaron además el subprocurador general de justicia en el estado José Luis Ruiz Contreras y el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos José Ángel Moran Portales, de acuerdo a lo mencionado por organizadoras de este evento, este ejercicio de capacitación se realizará también durante los meses de agosto y octubre de este año.

Comunicación Social del IMES

63% DEL MAGISTERIO SON MUJERES

BOL.140511.IMES BOL.15

-IMES reconoce importante labor social de las y los docentes de SLPLas mujeres representan la mayoría en el magisterio nacional. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010, segundo trimestre, de los 1.7 millones de trabajadores/as de la educación, el 63 por ciento son mujeres. Lo anterior lo dio a conocer la Titular del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, (IMES), Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, con motivo del Día del Maestro por lo que extendió felicitación a las y los docentes de la entidad.

Señaló que en el nivel de primaria, las mujeres representan 65 por ciento del profesorado, sin embargo al llegar al nivel de bachillerato su participación baja a 45 por ciento. De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de los 27 mil 295 profesores/as (de carrera y asignatura) que había en la máxima casa de estudios en 2010, el 58 por ciento eran hombres y 42 por ciento mujeres.

Destacó que de acuerdo a datos del INEGI indican que de la población femenina ocupada en 2010, el 6.4 por ciento se dedicaba a actividades de la educación. El 55 por ciento de las trabajadoras de la educación se encuentran unidas o casadas, el 34 por ciento son solteras y 11 por ciento han estado alguna vez unidas.

Tanto para hombres como para mujeres trabajadoras de la educación, más del 80 por ciento tienen estudios de media superior y superior. Para las mujeres ocupadas que tienen nivel de instrucción media superior y superior, el 17 por ciento son trabajadoras de la educación (7% para los hombres), lo que lascoloca por debajo del 22% de las profesionistas y 19 por ciento de las comerciantes.

Según estimaciones del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es necesario reclutar 10.3 millones de maestros/as de primaria a nivel mundial entre 2007 y 2015 para asegurar que todos los niños y niñas en edad de cursar la educación primaria tengan acceso a una educación de calidad.

En los países centroafricanos de Chad, Mali y Niger, el sueldo inicial de un maestro de primaria es más del triple del promedio nacional del PIB per cápita. En contraste, en varios países de Europa Central y Oriental y Asia Central estas profesionales perciben remuneraciones levemente inferiores al PIB per cápita promedio.

Indicó que en los últimos años, las remuneraciones de los docentes públicos han experimentado un drástico descenso en numerosos países de América Latina. El papel de las mujeres en el sector educativo es de gran importancia en la vida del alumnado, ya que tienen que combinar su rol de maestras con el de madres de familia e incluso hasta psicólogas de sus alumnos.

Recordó que en San Luis Potosí, las generaciones de estudiantes han enriquecido de experiencia y conocimientos con maestras y maestros distinguidos y reconocidos socialmente, como la primer Directora de la escuela Normal para señoritas, Profa. Josefa Negrete, a principios del siglo XIX, se mención a la sindicalista magisterial Dolores Reyes Velázquez, a profesoras como Margarita Reyes y Micaela Contreras en la benemérita Institución Magisterial, a Dolores Jiménez y Muro.

A la recordada Mercedes Méndez Contreras, con casi 80 años que dedicó al magisterio en diferentes cargos, e innumerables profesoras dedicadas a la enseñanza magisterial en las zonas rurales.

En México, cada 15 de mayo se celebra el Día del Maestro. La fecha fue propuesta en 1917 por los diputados Benito Ramírez García y Enrique Biseca Lobatón, llevándose a cabo la primera celebración en1918.

Comunicación Social del IMES

viernes, 13 de mayo de 2011

SLP FORTALECE LA IGUALDAD DE GENERO






San Luis Potosí, S. L. P., a 12 de mayo de 2011

Con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de la participación de la mujer para que ocupe cargos para la toma de decisiones, con lo cual se logrará una verdadera igualdad en México, el Gobernador del Estado, Fernando Toranzo Fernández inauguró el Foro “Por una mayor participación política de las mujeres”.

Este evento organizado por el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí en coordinación con la Fundación SUMA, Transformando para la Igualdad, fue con el objetivo de fortalecer la participación y representación, para así contribuir al establecimiento de acuerdos para impulsar una agenda económica de género, vinculada a proyectos de desarrollo para el Estado.

La representante de Organización de Naciones Unidas Mujeres en México (ONUMUJERES), Clemencia Muñoz Tamayo que paulatinamente en nuestro país hay señales más comprometidas para combatir las barreras de genero e incrementar la participación de las mujeres en cargos que representen a la población.

Consideró que el ritmo para lograr la igual tanto en México como en otros países no es igual al desarrollo y un claro ejemplo es que en los cargos de toma de decisiones en nuestro país solo el 19 por ciento lo cubren las mujeres y se requiere de otro 30 por ciento más para lograr una verdadera equidad.

Por su parte la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocio García Gaytán aseveró que se requiere de una presencia significativa de las mujeres en la toma de decisiones, con lo cual además de combatir la desigualdad, también se pueden resolver problemas como la violencia y la discriminación hacia el sector femenino.

Manifestó que aún en nuestros tiempos existen problemas y controversias para la aprobación de reformas en el Poder Legislativo, como la laboral, la de equidad entre otras que desde hace años, cuando había una menor representación de mujeres estaban estacadas y ahora de las representantes femeninas podrían ser parte importante para su aprobación, pues este sector llega a los acuerdos de manera más inmediata.


Por su parte Patricia Mercado Castro quien encabeza SUMA, Transformando para la Igualdad dijo que esta agrupación es el resultado de una Convocatoria de ONUMUJERES, y la integran cinco organizaciones de la sociedad civil: Equidad de género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C.; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C.; Mujeres Trabajadoras Unidas, A.C.; Inclusión Ciudadana, A.C.; y Liderazgo, Gestión y Nueva Política, A.C. Cuenta con el aval del Instituto Nacional de las Mujeres, del Instituto Federal Electoral y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instituciones que conforman el Comité Asesor del proyecto.

Dijo que SUMA tiene como objetivo, fortalecer la presencia de mujeres en cargos de toma de decisión en 10 Estados de la República, incluido San Luis Potosí, para lograrlo, se diseñaron tres estrategias como es la Formación y fortalecimiento de liderazgos femeninos; la Incidencia positiva en la percepción social sobre la relevancia de la participación política de las mujeres; y la promoción de los derechos políticos de las mujeres a través de la implementación de las leyes y normas vigentes en la materia. Recalcó que el proyecto apoya a ningún partido político ni candidata en lo particular.

El mandatario estatal afirmó que San Luis Potosí en lo que se refiere a los derechos políticos de las mujeres es un pionero al ser el primer Estado en otorgar el voto femenino a partir del 8 de enero de 1923 y a partir de esta fecha de manera constante se trabaja para lograr una igualdad y equidad de genero en todos los aspectos.

Aseveró que lucha constantemente para integrar cada vez más la mujeres al papel público y terminar con esa marginación de años, además que se debe saldar esta deuda con el sector femenino que por muchos años estuvo sin el poder de decisión.

Dijo que con este tipo de eventos así como de organizaciones preocupadas por integrar a la mujer en un papel más que de participación, es para que sean parte de las decisiones importantes tanto para el desarrollo social como político.

En este evento participaron mujeres de todos los sectores de la sociedad, así como de organizaciones sociales y de institutos políticos.