viernes, 26 de agosto de 2011

28 de agosto día de la abuela y el abuelo


Inicia Diplomado Violencia Familiar y de Género en la Atención e Impartición de la Justicia en SLP

BOL.250811IMES No. 40
- Inicia el primero de septiembre y tiene por objetivo ofrecer mayor atención a la violencia hacia las mujeres desde la antropología, sociología, psicología, la medicina, le derecho y género.
Gobierno del Estado a través del Instituto de las Mujeres en coordinación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y bajo la coordinación del Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial, impartirá por primera vez el Diplomado “Violencia Familiar y de Género en la Atención e Impartición de la Justicia”. Esta iniciativa da respuesta al compromiso asumido por el Gobierno del Estado, de continuar la capacitación y sensibilización de funcionarias y funcionarios encargados de la atención de la violencia contra las mujeres, así como a las y los encargados de la procuración y administración de justicia en la materia.
La Titular del IMES, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera señaló que el objetivo es ofrecer una formación multidisciplinaria sobre las causas, expresiones y consecuencias de la violencia familiar y de género, para desarrollar las capacidades de las y los encargados de la impartición de la justicia en la atención del fenómeno de la violencia contra las mujeres, así como de las y los funcionarios que dan atención a las mujeres víctimas de violencia, desde la perspectiva de la antropología, la sociología, la psicología, el género, la medicina y el derecho.
Además, de lograr que las y los participantes incrementen sus capacidades técnico-metodológicas para diseñar, ejecutar y evaluar programas y proyectos enfocados a la prevención y atención de la violencia familiar y de género, en su ámbito de acción, enmarcadas en el contexto de la política pública del Gobierno del Estado de San Luis Potosí en la materia, incorporándoles la perspectiva de género y que dé impulso a la transversalización de los programas dentro del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
La Titular del IMES dijo, además, que se contará con la participación de funcionarios y funcionarias de las dependencias estatales que laboren en alguna de las instancias de atención a la violencia de género, en particular las y los Ministerios Públicos, Juezas, Jueces y personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), del Centro de Atención a Víctimas del Delito (CAVID) y del DIF Estatal.

Agregó, que el Diplomado “Violencia Familiar y de Género en la Atención y la Impartición de la Justicia” tendrá como sede el Centro de Convenciones de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, siendo la inauguración el primero de septiembre y concluirá el 25 del noviembre; las sesiones serán los días jueves y viernes de 4 a 8 de la noche, con 160 horas (96 presenciales) y lo integran 5 módulos, con temas como; Aspectos Conceptuales de Violencia contra las Mujeres, el Desarrollo de la Categoría de Género, Masculinidades y la Violencia de Género, Análisis de los “Diagnósticos sobre las causas, efectos y expresiones de la violencia en los hogares de San Luis Potosí 2006-2008”.
Otros temas que contempla el curso son Cultura y Violencia de Género, Los Medios de Comunicación y la Violencia de Género, ¿Discriminación o Esclavitud de las Mujeres? / Mujeres Indígenas y Migrantes, Consecuencias de la Violencia y su Atención Infantil y en la Pareja así como un estudio y análisis del Derecho y el Género.
Por último destacó la Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera que la próxima semana darán inicio unos talleres dirigidos a Promotores y Líderes comunitarias en Cd. Valles, Tamazunchale, Matehuala y Rioverde en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).


COMUNICACIÒN SOCIAL IMES

martes, 9 de agosto de 2011

Mayor atención a mujeres víctimas de violencia en Zona Media






BOL.090811.IMES

- Para ampliar la gama de servicios que ofrece el Instituto de las Mujeres del Estado, se trabaja en una iniciativa para que se denomine Instituto de Equidad y Género.
La violencia contra las mujeres está vinculada al desequilibrio en las relaciones en los ámbitos social, económico, religioso y político, pese a todos los esfuerzos del gobierno y gran parte de la sociedad en favor de la igualdad, señaló la titular del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, durante la inauguración del Módulo de Atención Integral para las Mujeres de Rioverde por parte del Gobernador del Estado, Dr. Fernandro Toranzo Fernández.

En este acto el Gobernador del Estado, anunció que se trabaja en una iniciativa de ley para modificar el nombre al Instituto de las Mujeres para que se llame Instituto de Equidad y Género, pues su gobierno busca alcanzar la equidad para todos y todas, y ampliar la gama de servicios que actualmente ofrece, reconoció también que no es posible que como gobierno ni sociedad se mantengan los ojos cerrados ante los problemas que enfrentan las mujeres, y que quién las agreda debe ser castigado con todo el peso de la ley.

La Profa. Teresa de Jesús Mendoza, dijo que gracias a la política implementada el gobierno del estado, en toda la administración, en el Instituto de las Mujeres se realizó un gran esfuerzo para eficientar los recursos y lograr ahorros durante el 2010, que permitieron adquirir el mobiliario y equipo necesario para abrir el Módulo de Atención Integral a Mujeres del Municipio de Rioverde, producto además de la firma de un Acuerdo de Coordinación Interinstitucional con el Ayuntamiento de este Municipio que ha mostrado gran apertura y una apoyo con las mujeres de esta región, este módulo beneficia no sólo a las mujeres de Rioverde sino de todos los municipios que conforman la Zona Media y la inversión total sólo para este año es de $371,500.00.

En la Zona Media, de acuerdo a estudios realizados por el Instituto de las Mujeres del Estado, el 73 por ciento de las mujeres encuestadas dijeron ser víctimas de violencia, de las cuales el 93.24 manifestó sufrir violencia emocional y más de la mitad (56.23 por ciento) sufre violencia económica. La violencia física y sexual con un 18.15 por ciento y 13.52 por ciento, respectivamente, y aún cuando son bajos, en comparación con los primeros, no por ello dejan de ser graves.

Los servicios que se proporcionan son de asesoría jurídica, psicológica y trabajo social para brindar atención a las mujeres víctimas de violencia familiar y de género que acudan a este módulo. En este trabajo compartido, el Ayuntamiento de Rioverde, dio en comodato el lugar que ocupan ahora las oficinas del Módulo, así como el apoyo de personal para recepción y para brindar la atención médica. Trabajando coordinadamente con el Instituto Municipal de las Mujeres de Rioverde.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado, a través del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, atiende y previene la violencia contra las mujeres, brindándoles una atención integral, además de hacerlo de manera regional, abarcando las cuatro zonas geográficas del Estado.

Comunicación Social del IMES

viernes, 5 de agosto de 2011

Se requiere mayor participación política de mujeres

BOL.050811.IMES
- IMES: La integración del CEEPAC y otros organismos con perspectiva de género garantizan avances democráticos en el estado
El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí –IMES-, pugna para que la integración del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana –CEEPAC- se realice en los términos que fija la Ley Electoral del Estado que de alguna forma garantiza la equidad de género y así lo señala el párrafo segundo de la fracción IV que dice que “En todo caso, en la integración del Consejo no prevalecerá más del setenta por ciento de consejeros de un mismo género.”
Para el Gobierno del Estado que encabeza el Dr. Fernando Toranzo Fernández, es importante que en todas las instituciones exista una representación importante tanto de mujeres como de hombres, pues en las cuatro regiones del estado existen personas altamente capaces para desempeñarse al frente de esta noble institución. Las mujeres potosinas son capaces de representar dignamente al CEEPAC, existen talentos y ciudadanas dispuestas por la democracia, que no sea un pretexto, de algunos hombres decir que "no hay mujeres y por eso no las incluimos" de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI son más del 50 por ciento y son mayoría, además, en el padrón electoral y constituyen la base votante y decisiva en las elecciones, así que no pueden quedar fuera de ese órgano tan importante para el estado y fundamento de la democracia potosina. El Congreso del Estado tiene ante sí una maravillosa oportunidad de demostrar que harán la composición de este órgano fundamental para la política estatal, de manera precisa, correcta, justa y sobre todo equitativa.
La Titular del IMES, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera señaló que desafortunadamente solo una reducida y frágil sexta parte de los puestos de los hombres son ocupados por mujeres y en los estratos superiores de la toma de decisiones del país solo una cuarta parte de mujeres llega, y su llegada es episódica y marginal. Esta situación entre los géneros de subrepresentar a las mujeres lastima sus derechos y vulnera a la democracia nacional y estatal, porque la hace incompleta.
Es de reconocer que la Ley Electoral del Estado pide al mismo Poder Legislativo que establezca los parámetros para garantizar la equidad como lo marca en el párrafo segundo del artículo 88. Actualmente el Gobierno del estado, afirmó la titular del IMES, se muestra interesado en el fortalecimiento de la participación de las mujeres y da toda su aprobación para que la integración del Consejo, que regirá el proceso electoral del 2012, se realice con equidad.
Afortunadamente la Ley Electoral, en su artículo 84 pide que el Consejo destine como mínimo el dos por ciento de su presupuesto anual al fortalecimiento de la cultura cívica con perspectiva de género, así como para la capacitación y formación permanente en la materia, de todo el personal que integra su estructura orgánica, independientemente de los recursos destinados para tal efecto contemplados en el artículo 82.
Comunicación Social del IMES

miércoles, 27 de julio de 2011

El Gobernador Dr. Fernando Toranzo Fernández dio arranque de Unidad Móvil de Atención Integral para las Mujeres






BOL.270711.IMES No. 41

-Recorrerá colonias de Soledad de Graciano Sánchez y capital del estado.
Según datos de estudios realizados por el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, a través de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia en el Estado; de ellas, un 94 por ciento viven violencia emocional, un 49 por ciento económica, 27 por ciento física y un 23 por ciento sexual. De acuerdo al Diagnóstico sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia contra las Mujeres en los hogares de la Zona Conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (DICEEVISS) 2007, el rango de edad en que las mujeres sufren más violencia es de 26 a 45 años de edad.

Ante esta problemática el Ejecutivo Estatal, Dr. Fernando Toranzo Fernández destacó que durante su administración “no se permitirá el maltrato hacia las mujeres lo cual será inadmisible, por lo que se implementarán mecanismos legales para combatirla , como la puesta en marcha de la Unidad Móvil que recorrerá varias colonias de Soledad de Graciano Sánchez y capital del estado, y atender las voces de aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia y del machismo y lograr una mejor calidad de vida digna y de respeto que las mujeres merecen”.

Mencionó el Dr. Toranzo Fernández que el objetivo del proyecto de la Unidad Móvil, es acercar por parte del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, los servicios de atención a las mujeres en situación de violencia familiar, ofreciéndoles información sobre el tema, así como asesoría jurídica y atención psicológica.


Por su parte la Titular del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí Profa. .Teresa de Jesús Mendoza Rivera, dio a conocer que con el fin de dar atención a esta problemática social, se gestionaron $5’867,653.92, del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PAIMEF) 2011, del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), para desarrollar el proyecto “San Luis Potosí, Trabajando Para Prevenir y Atender la Violencia Contra las Mujeres”. Como parte de este proyecto, se consideró la operación de la Unidad de Atención Móvil para los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí.

Por lo que se destinará una inversión de $756,000.00 del PAIMEF e inicia sus operaciones en este mes de julio a diciembre de 2011, en las colonias de la periferia de la ciudad de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, así como en las áreas rurales de estos Municipios. El modelo de operación de este proyecto es nuevo para el Estado de San Luis Potosí, por lo que sus resultados son determinantes para replicarlo en otras zonas del Estado, especialmente en la Huasteca.

Acudieron a la puesta en marcha la Presidenta del Sistema estatal DIF, Dra. María Luisa Ramos Segura, la alcaldesa de la capital, Victoria Amparo Labastida, de la SEDESORE, Fernando Chávez, y representante de la SEDESOL, y autoridades municipales de Soledad de Graciano Sánchez y de la capital del estado.

Comunicación Social del IMES

martes, 26 de julio de 2011

Se requiere mayor participación política de mujeres


BOL.260711.IMES NO.40

-Titular del IMES hizo llamado a los partidos políticos para lograr la equidad en género y democraciaLas mujeres mexicanas estamos severamente subrepresentadas en los tres poderes, en los tres órdenes de Gobierno, los siete partidos nacionales y el estatal con registro han ignorado la representación de las mujeres. Sólo una cuarta parte del Congreso de la Unión son mujeres, afirmó la Titular del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES), Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, en su ponencia presentada en el Colegio de San Luis “El papel de la mujer potosina en el cambio social”.
La Titular del IMES señaló que “la democracia ha sido y es una lucha constante, de todos los días para reivindicar nuestra posición en la sociedad y espacios para la mujer, por y para hacer efectivas las diversas reivindicaciones por las que hemos luchado a través de los años, es necesario que la democracia sea una realidad, es decir, si no construimos un país democrático, la causa de las mujeres perdería su sentido”.
La funcionaria estatal destacó que este hecho contrasta con el 51 .8 por ciento del padrón de mujeres y con el 54 por ciento de la matrícula en el área de Ciencias Sociales de las Universidades del país ocupada por mujeres, señaló “somos la base militante de los partidos políticos, hacemos el trabajo a pie, desde la trinchera organizativa, y eso no nos ha llevado a tener igual participación política que los hombres”.
Mencionó la Titular del IMES que solo una reducida y frágil sexta parte de los puestos de los hombres son ocupados por mujeres y en los estratos superiores de la toma de decisiones del país solo una cuarta parte de mujeres llega, y su llegada es episódica y marginal. Esta situación entre los géneros de subrepresentar a las mujeres lastima sus derechos y vulnera a la democracia nacional, porque la hace incompleta.
La Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera, puntualizó que en general los países que han promovido medidas legislativas para lograr que haya más mujeres en las instancias de decisión política lo han hecho movidos por consideraciones normativas poderosas tales como la modernización, la legitimidad del sistema, la justicia democrática y la necesidad de que la sociedad incluya todos sus talentos, hombres y mujeres.
Pero existen dificultades para que las mujeres puedan llegar al congreso y aumentar las razones para abogar por la necesidad y urgencia de una Ley explícita. La Titular del Instituto de las Mujeres del Estado expuso que otro de las omisiones es que los partidos argumentan que no encuentran mujeres, especialmente aquellos que no experimentan urgencias económicas y para quienes la Ley no es un incentivo de peso, es por eso, que la Ley debiera ir acompañada por el incremento de información y redirección de recursos y sanciones a quienes las evadan.

Comunicación Social del IMES

miércoles, 20 de julio de 2011

Segunda reunión para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres


BOL.200811.IMES BOL. NO. 38


-Dependencias públicas atenderán la violencia contra las mujeres en las cuatro regiones de San Luis

Fue presentado el informe de avances del Proyecto “San Luis Potosí, Trabajando para Prevenir y Atender la violencia contra las Mujeres, además de diferentes propuestas como Taller de capacitación “Violencia de Género, Avances y Perspectivas” dirigidos a integrantes del SEPASEVM.

En las instalaciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) fue presentado a los integrantes del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, los cuales representan a varias dependencias del Gobierno del Estado.

El objetivo de la presentación consiste en fortalecer el desarrollo organizacional y ampliar la capacidad conceptual, metodología y operativa del IMES como rector de política de género en el estado, así como de las actores y los actores estratégicos en el tema, con el fin de contribuir a la disminución de la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones y con ello dar respuesta a los lineamientos internacionales, nacionales y locales, de acuerdo a lo informado por la Titular del IMES, Profa. Teresa de Jesús Mendoza Rivera.

Además, para dar respuesta a algunos elementos de la normatividad internacional, nacional y local mediante el fortalecimiento y ampliación del campo de atención del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí en materia de violencia contra las mujeres y derechos humanos, por medio de la ampliación de su horario de atención, así como de los Módulos y las unidades de atención móvil y fija.

Capacitar y profesionalizar a personal del IMES en materia de prevención y atención a la violencia contra las mujeres mediante la impartición de un Diplomado, realizar un Programa Estratégico Comunitario para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres, mediante el trabajo de promotoras y líderes comunitarias. Crear el Banco Estatal de Datos e Información sobre Violencia contra las Mujeres; Sistema para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los casos de violencia contra las mujeres. Además de la aplicación de talleres de Contención emocional a las y los funcionarios que atiende casos de violencia, Fortalecer la capacidad de atención a mujeres víctimas de violencia del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí.
Dentro de los avances reportados en la segunda reunión, se destacó que a partir del 1ero. de Junio, el IMES recibió la primera ministración correspondiente al 85% del total del proyecto presentando ante el INDESOL.

Actualmente el IMES ha puesto en marcha las metas relacionadas con al Atención Integral a las Mujeres (Unidades y Módulos) a partir del mes de Junio, siendo que en algunos casos estos permanecieron desde el mes de Enero brindando los servicios de la Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia.

Y, fortalecer la capacidad operativa del Módulo Fijo de Atención de Ébano para continuar con una atención adecuada a las mujeres en situación de violencia.

Comunicación Social del IMES